El asesino vegetal: parte uno «la luz»

El asesino vegetal: parte uno “la luz”

(Un aprendizaje de “cuidados” entre líneas)

Pero antes de comenzar quiero que sepas que para el presente relato no se maltrató ninguna planta.

Simplemente se relatan situaciones “ficticias” que es muy probable que las conozcas porque te las contaron. ¿No?

Bien, vamos entonces al relato.

Pero si deseas ir derecho a los aprendizajes, se encuentran al final de la historia.

Luis, soltero, 34 años.

El inicio de un nuevo año le da la valentía que necesita para comenzar un nuevo ciclo.

Acaba de dejar el nido, tarde quizás, pero lo ha dejado.

Y está orgulloso de sí mismo por el paso dado.

Se ha mudado a un departamento en un segundo piso con balcón hacia el norte en plena ciudad de San Juan y desea llenarlo de plantas para sentirse más en casa.

En casa de su madre, claro está .

Con la determinación en la sangre se dirige al vivero más cercano, o centro de jardinería. Por primera vez.

Hace su ingreso y comienza a escanear de izquierda a derecha y de arriba a bajo todo el lugar en búsqueda de aquellos verdes que le despiertan recuerdos.

Compra sus primeras tres plantas: un helecho (Nephrolepis exaltata), un ficus (Ficus benjamina) y un potus (Epipremmum aureum).

Llega a su nueva morada y las acomoda en el balcón.

El sol es importante para las plantas, pensó.

Todo bien, todo bonito.

Le siguen a este momento tres días nublados en ese mes de enero.

Las plantas lucen verdes y lozanas.

Pero no por mucho más.El cuarto día, es una jornada típica de verano con unos discretos 37º C .

Llega de trabajar cerca de las 21 horas, va derecho al balcón con una cerveza y a reencontrarse con sus compañeras de piso.

¡Tremenda sorpresa se lleva!

El helecho, el ficus y el potus con las hojas caídas.

Casi podía verlas con la lengua afuera de sed y calor.

Un bronceado nada saludable las teñía.

No quiso llamar al vivero para ver qué pasaba porque se sentía como un burro.

Tampoco a su madre, el orgullo le decía que tenía que valerse solo. Y más ahora que se había independizado.

Las dejó un día más en su lugar esperando que el agua del riego las ayudara y ese fuera el único motivo.

Luego, 38º C y a la sombra.

Esa noche el panorama era indescriptible, el bronceado se convirtió en un color marrón.

Seco, todo seco, es lo que veía.

La mañana siguiente, una mirada difícil de discernir se reflejaba en sus ojos.

Tenía que despedirse de las tres plantas que no sobrevivieron la experiencia.

Pasan los días.

Una semana más tarde.

Con el espíritu algo repuesto de la situación vivida, nuevamente se dirige al vivero.

Esta vez compra unos cactus y algunas crasas (las que tienen hojas carnosas).

Convencido de haber aprendido en carne ajena la experiencia, coloca las plantas dentro del departamento, cerca del baño y a unos 3 metros de las ventanas para que el sol no les diera de forma directa.

Esta vez, ninguna se quemó y sobrevivió la semana.

Un mes después nota que el verde original se ha apagado, están además estiradas y queriéndose acercar a la ventana, fuente de luz natural.

Luis no entendía qué pasaba.

Se negaba toda posibilidad de aprendizaje directo.

Cero preguntas a Marcos, el viverista.

A su madre o al mundo natural de un millenial: internet.

Era un completo cabeza dura o cabezotas.

Acto seguido, lleva las plantas al balcón y dos días después.

Más defunciones.

Dos semanas más tarde volvió a comprar plantas.

Un ejemplar de cada una de las promotoras de gratos recuerdos.

Esta vez estarían siempre igual, no se tendría que preocupar de nada.

Porque…

Compró imitaciones plásticas.


Aprendizajes:

  • Todas las plantas necesitan de luz natural para crecer de forma correcta.
  •  Acorde a sus necesidades lumínicas (adaptaciones) el hombre las clasifica: pleno sol, media sombra o sombra parcial y plena sombra.
  •  Un exceso de luz solar directa a plantas adaptadas a situaciones de sombra puede producir quemaduras y daños irreversibles en sus hojas.
  • Una falta de luz a plantas consideradas de pleno sol hace que la planta pierda su color característico y comience a crecer estirándose” para alcanzarla. Fenómeno conocido como ahilamiento. Si ocurre, se recomienda no hacer el cambio brusco de lugar (sombra a sol) porque la planta se verá afectada.
  • Cuando compres o te regalen una planta, averigua cuales son las condiciones óptimas de cultivo e intenta encontrar en tu hogar el más parecido para que siempre estén a gusto.

Si te ha gustado la historia con o sin «aprendizajes entre líneas» por favor deja tu comentario o envía un correo pidiendo más anécdotas que te ayudarán a no cometer los mismos errores.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad