• INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • PODCAST
  • PODCAST VÍDEO
Claudio Doratto
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
    • EMPRENDEDORES
    • PAISAJISMO
    • REMEDIOS CASEROS
    • ARQUITECTURA
    • PODCASTING
  • CONTACTO
  • CURSOS
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • PODCAST
  • PODCAST VÍDEO
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
    • EMPRENDEDORES
    • PAISAJISMO
    • REMEDIOS CASEROS
    • ARQUITECTURA
    • PODCASTING
  • CONTACTO
  • CURSOS
2 de noviembre de 2019  |  By claudiodoratto In Notas en revistas, Paisajismo, Publicaciones

Paisajismo terapéutico

jardin_botanicode_clevelan

Paisajismo terapéutico: Espacios verdes que mejoran la salud

(Artículo escrito para la revista ClubHouse Nº169)

Quien me conoce sabe que me gustan las plantas desde que tengo memoria.

Muchos años, muchas experiencias.

Hubo una etapa en la que me aboqué a la docencia, disfruté cada momento frente al grupo de alumnos y, actualmente, me complace llevar adelante los talleres que dicto.

Pero, en todo trabajo -como en la vida misma- hay momentos en los que uno va acumulando “energías” que necesita disipar antes de terminar como un volcán en erupción.

Ese cable a tierra para liberar de forma controlada la energía acumulada, lo encuentro en mi jardín.

Trabajar la tierra, podar las plantas, retirar las flores viejas y recolectar algunas rosas para colocar en un florero me ayuda a relajar, cambiar de humor y serenar mis pensamientos.

Posiblemente, te identificás con lo que cuento.

Esta experiencia me llevó a tropezar, hace algunos años, con un concepto que “abrió mi cabeza”. Ese momento ¡Wow!, de revelación, en el que descubrí el Paisajismo Terapéutico. 

Un jardín pensado para ayudar a las personas a superar momentos de estrés, dolores en el alma y mucho más. 

¿Ya escuchaste hablar de ello?

Cinzia Mulé (2015) define un jardín terapéutico como “un espacio exterior diseñado para que las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de las personas internadas en una estructura sanitaria, las ayude a mantener contacto con la realidad y proporcione bienestar psicofísico a los usuarios, por lo tanto, pacientes, visitantes y personal sanitario.”

Entonces son espacios creados con un fin en el que lo lúdico puede no ser lo más importante, sino aspectos que estimularán sentidos y posibilitarán otro tipo de actividades.

Son ideados con diferentes criterios de acuerdo con el resultado que se busca.Pueden clasificarse de acuerdo al nivel de actividad que se realiza en ellos, al tipo de patología (enfermos de cáncer, recuperación de adicciones, etc.), según el espacio que se tenga que intervenir (acceso, patios interiores, espacios entre edificios, etc.); entre otras.

En esta nota vamos a conocer dos opciones de jardines terapéuticos desde el punto de vista de la actividad que se realiza en ellos:

Una de uso pasivo y otro activo. 

De uso pasivo:

Son aquellos en los cuales se pueden llevar a cabo actividades de contemplación, de lectura.

Brindan espacios para sentarse a conversar, escribir, meditar, incluso, ser admirados desde la cama a través de una ventana.

Entre ellos destacamos dos bellos espacios verdes.

  • Jardines meditativos: Generalmente son de reducidas dimensiones. Es recomendable diseñarlos alejados de habitaciones, para evitar sentirse observado. Es un jardín tranquilo y específicamente dedicado a la meditación. Los sentidos que se pueden apropiar del espacio, además de la vista, son el oído y el olfato.
  • Jardines contemplativos: Son espacios pequeños en los que, normalmente, la única actividad posible es “contemplarlos” como si fuesen un cuadro. Pueden estar cerca de entradas, corredores y salas de espera. En algunos casos contarán con bancos, pero no todas las personas podrán acceder a ellos.

De uso activo

Son aquellos que posibilitan actividades de rehabilitación simples con ayuda de personal o con aparatos fijos.

Cuentan con senderos para pasear, espacios para practicar algún deporte e, incluso, cultivar en huertas elevadas.

Jardines de rehabilitación: Posibilitan la realización de actividades físicas, mentales, sensoriales o de aprendizaje.

Son espacios en los que se puede compartir y superar desafíos de diferentes tipos.

Los efectos benéficos sobre las personas que, de una u otra forma están formando parte de los ambientes hospitalarios, asilos de ancianos, clínicas; son muchos y variados.

Colaboran a reducir el estrés, la depresión de los pacientes cuando se incentiva el movimiento, crean un ambiente adecuado para realizar terapias físicas, hortícolas, etc.

Además, mejoran la calidad de vida de los pacientes crónicos o terminales, brindan un espacio en donde el personal de la salud pueda descansar y despejar su mente.

Y, sobre todo, posibilitan reuniones familiares con los pacientes; por mencionar algunos.

Un jardín de esta naturaleza implicará prácticas coherentes con el lugar en el que se encuentre. Las fertilizaciones, el control de plagas y enfermedades deberá efectuarse con productos naturales, siempre que sea posible.

Es fundamental la atención al detalle. 

A partir de esto, mirarás los jardines con otros ojos.

Quizás valores más el tuyo y cada momento que pasás en él, ya sea trabajando o, simplemente, contemplándolo.

Sueño con que podamos contar con más instituciones ajardinadas, y que aquellas que las posean puedan dar a conocer sus resultados en una acción multiplicadora.

Espero además que, en toda nuestra vida, el jardín nos acompañe.

Te dejo el enlace abajo por si quieres leerlo nuevamente en la web del Diario Los Andes

LEER NOTA EN EL DIARIO

Si quieres más información, deja un comentario o envía un correo a [email protected], te responderé con todo gusto.


Jardines terapéuticos paisajismo terapéutico terapia hortícola
Previous Story# 59 – El jardinero mecánico
Next StoryAcuaterrarios: verdaderos ecosistemas a escala

Related Articles

  • hilda-patricia
    # 65 - Paisajismo bioenergético
  • episodio podcast
    # 55 - El jardín que ayuda a tu salud (Jardines Terapéuticos)

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Calendario

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Post

  • episodio podcast
    # 114 – Biocomunicación vegetal y algo más
  • episodio podcast
    # 113 – Los bosques terapéuticos
  • episodio podcast
    # 112 – Dos aplicaciones para reconocer plantas
  • episodio podcast
    # 111 – La mosca blanca – Colaboración Fernando Rivero
  • episodio podcast
    # 110 – Iluminación del jardín – opciones solares
Creado pensando en vos!
Correo: [email protected]
Tel: (+54) 261-6650566

Súmate a mi comunidad para acceder a contenido exclusivo!


Unirse
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • PODCAST
  • EVENTOS
  • TIENDA
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved