Claudio Doratto
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • ALQUILER
  • CORREOS JARDINERISTA
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • ALQUILER
  • CORREOS JARDINERISTA
16 de abril de 2019  |  By claudiodoratto In Paisajismo

Laurel, la planta que surgió de la metamorfosis de la ninfa Dafne

img-272961

Laurel, la metamorfosis de Dafne

Este árbol mediterráneo (Laurus nobilis) tiene también un significado más allá de sus usos, y estoy seguro que mientras lees estas líneas ya sabes de qué se trata, no es así? 
Considerado como símbolo de victoria y protección los griegos y romanos las empleaban para reconocer a emperadores, importantes guerreros, poetas y deportistas “coronándolos con laureles”. 
Según cuenta el poeta Ovidio en su relato “Las metamorfosis”, Eros hiere con una flecha de oro a Apolo (molesto por su arrogancia) que hace que se enamore de Dafne, quien herida por una flecha de plomo le genera un rechazo amoroso. Cuando Apolo ve a Dafne comienza a perseguirla, ella huye y le pide ayuda a su diosa protectora Ártemis que determina convertirla en laurel. En plena transformación llega Apolo quien se abraza al árbol y echa a llorar. A lo que dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria«.
 Hecha la introducción paso a contarte un poco de esta maravillosa planta para que conozcas un poquito más de ella. 

Características de la planta:

Con forma arbustiva (ramas saliendo desde el cuello de la planta) o arbórea, puede crecer superando los 8 metros de altura. Posee hojas alternas, lanceoladas, de color verde-azulado, coriáceas y perfumadas. Florece a principios de primavera. Hay plantas masculinas y femeninas y el fruto que es una baya se parece a la aceituna.

Propiedades medicinales: La presencia de ciertos principios activos otorga a esta planta de innumerables aplicaciones que van desde facilitador de la digestión a tratamientos para la gripe o bronquitis. Te enumero algunas de las características y/o aplicaciones:

  • Facilitador de la digestión 
  • Previene la acidez 
  • Como té antes de las comidas estimula el apetito 
  • Tiene efectos antisépticos, bactericidas y expectorantes 
  • Es diurética y sudorífica, ayuda con la eliminación del ácido úrico. 
  • También tiene usos tópicos para la regeneración de la piel y contra el acné 

Usos culinarios: Sus hojas son empleadas como condimento en innumerables recetas de origen mediterráneo y que han llegado a suelos americanos. Es común utilizar las hojas secas enteras pero también se pueden emplear frescas para saborizar sopas, salsas, estofados al igual que aceites y vinagres. En la preparación de escabeches y conservas. Además, pero en mucha menor escala, es empleada en repostería para la elaboración de salsas y cremas. 

Otros usos: De sus bayas (frutos) se extraen aceites que son empleados en la elaboración de jabones. Como su madera es dura, se emplea en marquetería y taracea.

Usos en jardinería: De acuerdo a las dimensiones del jardín se puede emplear como arbusto o árbol aislado o haciendo pequeños grupos. Permite la poda topiaria por lo que es habitual tenerlos en macetas podados con forma de esfera, cono o pirámide. Se pueden confeccionar cercos verdes (setos) para delimitar sectores en el jardín o servir de telón de fondo por sus hojas oscuras y hacer que otras plantas más coloridas se destaquen. 

Cuidados: Es una planta que puede ser cultivada en maceta o directamente en el jardín. Puede verse afectada por el frío si se la expone a fuertes heladas. En cuanto a sus necesidades de sol, el mejor lugar es con sombra parcial adaptándose a plena sombra. El sol del verano puede “quemar” sus hojas. Si bien se adapta a todo tipo de suelos, prefiere los de buen drenaje. Tolera bien la sequía. La poda se realiza para controlar su crecimiento y eventualmente realizar formas (topiario). Se eliminan ramas secas y aquellas que puedan estar muy afectadas por alguna de las plangas que la afectan. quitar las cuatro ramas secas o muy atacadas por cochinilla.  

Multiplicación:

  • Por hijuelos: alrededor de las plantas suelen crecer retoños basales (hijuelos) que se pueden separar y obtener nuevas plantas a partir de allí. 
  • Por semillas: es el método más lento. Se cosechan los frutos maduros en aquellas plantas que cuentan con otra “masculina” cerca. Se limpian y se colocan en agua para hidratarlas y aumentar la velocidad de germinación. 
  • Por acodo: ya sea aéreo o arqueando una de las ramas más cercanas al suelo. 
  • Por esqueje: es el método más empleado y el más rápido. Se realizan a finales de verano. 

Plagas y enfermedades:

  • Cochinillas: es la más común de las plagas, llegando a afectar un porcentaje muy alto de las plantas. Es un insecto “chupador de savia” que suele encontrarse en las hojas. Produce malformaciones en éstas y también en los tallos. 
  • Pulgones: con características similares a las cochinillas, afectan en menor medida a las plantas en la zona cuyana de Argentina. 
  • Sila: es otro insecto chupador que a diferencia de los anteriores no permanece en el lugar donde se alimenta y por ello es más difícil de observarlo. Produce malformaciones importantes y llamativas en las hojas que hacen que se arruguen como consecuencia de sus picaduras. 
  • Hongos: existen varios tipos que pueden hacer su presencia. La negrilla es como carbonilla sobre las hojas y que en realidad no afecta a la planta porque se desarrolla en la melaza que excretan pulgones y cochinillas, pero la afean. Hay otros hongos que pueden afectar las hojas produciendo manchas y necrosis en tejidos, pero el mayor daño lo producen aquellos que se desarrollan en las raíces como consecuencia de un exceso de riego y que pueden llegar a matar la planta si no se toman medidas a tiempo. 

NOTA: Cuando te veas en la necesidad de curar estas plantas emplea productos ecológicos, y si debes recurrir a productos sintéticos porque el nivel de afección es muy alto, lee muy bien las especificaciones de los productos y cuál es su poder residual (tiempo que actúa el veneno) porque por ese periodo y alguna semana más no podrás consumirlo.

Previous Story3 frutos comestibles de tu jardín, que no sabías que tenías
Next StoryMenta, la planta que fue una diosa

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Calendario

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Post

  • Aproximación al jardín orgánico
    Jardín orgánico lunes, 3, Ago
  • jardin_botanicode_clevelan
    Paisajismo terapéutico sábado, 2, Nov
  • pintura para césped
    Pinturas para el pasto amarillo domingo, 28, Jul
  • img-1600393
    Paisajismo comestible lunes, 20, May
  • img-272961
    Laurel sábado, 27, Abr
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad