Claudio Doratto
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • ALQUILER
  • CORREOS JARDINERISTA
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • ALQUILER
  • CORREOS JARDINERISTA
16 de abril de 2019  |  By claudiodoratto In Paisajismo

Menta, la planta que fue una diosa

2c62ca3c-2e80-448f-bfaa-b105258c81ff

Menta, la planta que fue una diosa

Según un mito griego, la diosa Proserpina, furiosa de celos, trasformó a su rival Mentha en la hierba que se conoce con el nombre de menta.
Descripción de la planta:  La menta (Mentha sp.), es una planta vivaz muy aromática. Pertenece a la familia Lamiacea que es la misma del romero, el tomillo, la salvia y otras tantas aromáticas. Existen numerosas especies, algunas de las cuales se emplean con fines específicos como la elaboración de licores, golosinas u obtener extractos para la industria farmacéutica debido a la concentración de aceite esencial (mentol). No es muy exigente en cuanto al suelo y la cantidad de agua, pero crece en su máxima expresión cuando el suelo es fértil y con buen drenaje, y con riegos abundantes pero no exesivos. 

Usos culinarios:Los usos son variados, desde condimentar salsas, en ensaladas, en guisos, para condimentar cordero e incluso platos con caracoles; para elaborar bebidas con base en vinos, licores; en la elaboración de postres y helados combinando muy bien con el chocolate. Y en la confección de golosinas. Se emplean principalmente las hojas o ramitas con las flores en fresco o seco. 

Usos medicinales:  La menta y sus variedades, tienen una enorme lista de propiedades medicinales, las más conocidas están relacionadas a las afecciones estomacales (procesos digestivos), respiratorias (mucolíticas, antitusivas) y relajantes. Se emplean sus hojas y flores, a través de infusiones, cataplasmas y principalmente mediante sus aceites esenciales .

Usos en jardinería:  Podemos colocar nuestras plantas en macetas o directamente en el suelo. Hay que recordar que prospera mejor en lugares a media sombra y con suelo húmedo. De colocarla en el suelo es conveniente colocarla con su maceta o un envase de mayor diámetro y sin fondo porque poseen rizomas que la hacen muy invasiva y así podremos controlar un su crecimiento. Si tenemos un pequeño estanque o arroyo ubicarlas en sus márgenes es lo ideal. Otro uso posible, aprovechando su modo de crecimiento, es plantar variedades de bajo porte como la piperita en los senderos, de ese modo al transitar por ellos se desprenderá ese aroma inconfundible. 

 Existen especies variegadas (con bordes blancos o amarillos), son buenas para cubrir el suelo en aquellos lugares en donde no crece el césped por falta de luz solar, y que además no son zonas de pisoteo.   

Multiplicación:  1. Por semilla: es el método más lento, las semillas recolectadas se siembran en primavera. 2. Por división de matas: se realiza en primavera, se saca con cuidado de su lugar y con unas buenas tijeras se divide la mata asegurándose de que cada porción obtenida cuente con raíces. 3. Por acodo: en primavera u otoño se puede realizar. Consiste en tomar alguna de las ramitas cercanas al suelo, arquearlas y enterrar parte de las mismas. Previamente conviene raspar levemente el tallo que quedará bajo tierra con un cuchillo u otro elemento para que por esas pequeñas heridas aparezcan las raíces. En algunos casos es conveniente emplear algún tipo de elemento para asegurarnos que el acodo no se salga de la tierra cuando regamos. 4. Por esqueje: se realiza a través de tallos semimaduros a principios de verano y plantándolos en macetas o directamente al suelo (podemos emplear hormonas de enraizamiento). Siempre deberemos ubicarlas a la sombra. 5. Por esqueje de agua: en este caso tomaremos ramitas de 10 a 15 centímetros de lardo, sacaremos las hojas basales y las pondremos en agua hasta que emitan raíces. Luego las plantaremos en maceta y colocaremos a resguardo del sol. Una vez establecida la planta podremos colocarla en su lugar definitivo.   Cuidados: Es muy fácil de cultivar, pero para que crezca espléndida:  • Necesita poco sol directo, evitando el del mediodía. • Crece bien en todo tipo de suelos pero los prefiere fértiles y con buen drenaje. • Evitar regar en exceso (produciendo encharcamiento), pero mantener húmedo el suelo aportando agua cada vez que éste se seque. • Se podan luego de la floración. • No toleran las heladas, pero brotan nuevamente en primavera. 

  Si conoces algo más sobre esta maravillosa planta y deseas que lo agregue, o quieres conocer algo más, te invito a registrarte en mi web suscribiéndote al boletín y posteriormente me tu invaluable aporte. Muchas gracias.

Previous StoryLaurel, la planta que surgió de la metamorfosis de la ninfa Dafne
Next StoryTomillo, la planta que brotó de una lágrima derramada por Helena de Troya

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Calendario

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Post

  • Aproximación al jardín orgánico
    Jardín orgánico lunes, 3, Ago
  • jardin_botanicode_clevelan
    Paisajismo terapéutico sábado, 2, Nov
  • pintura para césped
    Pinturas para el pasto amarillo domingo, 28, Jul
  • img-1600393
    Paisajismo comestible lunes, 20, May
  • img-272961
    Laurel sábado, 27, Abr
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad