• INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • PODCAST
  • PODCAST VÍDEO
Claudio Doratto
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
    • EMPRENDEDORES
    • PAISAJISMO
    • REMEDIOS CASEROS
    • ARQUITECTURA
    • PODCASTING
  • CONTACTO
  • CURSOS
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • EVENTOS
  • PODCAST
  • PODCAST VÍDEO
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
    • EMPRENDEDORES
    • PAISAJISMO
    • REMEDIOS CASEROS
    • ARQUITECTURA
    • PODCASTING
  • CONTACTO
  • CURSOS
16 de abril de 2019  |  By claudiodoratto In Blog

Corona de novia – Spiraea cantoniensis

coronadenovia

Es un arbusto de porte mediano a grande, que puede llegar hasta los dos metros y medio de altura.

Si observamos con detenimiento el nombre científico de esta planta casi podemos identificar su origen, que evidentemente es de China y Japón.





De fácil manejo, prácticamente lo único que no permite un desarrollo a pleno es si está sobre un suelo arcilloso, pues prefiere suelos más bien sueltos y profundos.

Florece bellamente a finales de invierno y principios de primavera determinado principalmente por las temperaturas. Permite poda de formación tipo “topiaria”, pero siempre luego de la floración. Podemos realizar una intervención más en invierno para hacer una limpieza eliminando ramas secas o mal ubicadas. Y como dice el dicho “cada maestro con su libro” también hay opiniones sobre que no se debe podar. En lo personal, realizo varias podas al año desde que terminó la floración; evito la formación de frutos y el desgaste que eso implica a la planta, además de manejar el tamaño para que no alcance un volumen demasiado grande en relación a las proporciones del jardín en el que se encuentre.

¿Cómo obtener nuevas plantas?


Existen dos formas más difundidas, la primera es por división de matas a finales de otoño o por estacas durante el verano a las que podemos colocar en un sustrato con buena humedad, al abrigo del sol directo y habiéndole colocado hormonas de enraizamiento del tipo comercial o casero realizada con sauce o lentejas (más adelante incorporaré un apartado con “remedios” caseros para las plantas).

¿Qué enfermedades o plagas tiene?

Es normal preocuparnos por la salud de todas las plantas del jardín, en mi experiencia en Mendoza he encontrado dos cosas que las afectan normalmente (sobre todo si están en sectores con poca circulación de aire y/o con mucha sombra), y son: ataque de pulgones y hongos (oidio). Para el primero basta con un insecticida común hecho a base de ajo, o agua jabonosa (los mata por asfixia) o uno de origen comercial (aficida). Para los hongos podemos recurrir a un preparado casero a base de cebolla o de papa, si nos vamos por un producto comercial debemos buscar un fungicida.

Previous StoryEl “Olmo” un árbol ya no tan común en Mendoza
Next StoryALOE: cultivando la planta de los mil usos

Related Articles

  • Aproximación al jardín orgánico
    Jardín orgánico
  • episodio podcast
    # 66 - La poda de los árboles ornamentales - Colaboración Fernando Rivero

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Calendario

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Post

  • episodio podcast
    # 122 – ¿Qué es el mulching? Usos y beneficios
  • episodio podcast
    # 121 – Mi entrevista en CUDACU
  • episodio podcast
    # 120 – Entrevista a Fernando Rivero
  • episodio podcast
    # 119 – Plantas navideñas y un poco de historia
  • patrocino
    PATROCINADOR SE BUSCA y tercer temporada
Creado pensando en vos!
Correo: [email protected]
Tel: (+54) 261-6650566

Súmate a mi comunidad para acceder a contenido exclusivo!


Unirse
  • INICIO
  • ACERCA DE MI
  • PODCAST
  • EVENTOS
  • TIENDA
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved